Thursday, December 27, 2018

La persecución del periodismo en Nicaragua




Ortega en el poder desde 2007, una Corte Suprema que eliminó los límites del mandato y en definitiva un gobierno que se caracteriza por mantener el control por la fuerza. Sin embargo, los medios de comunicación, dominados por el estado, han contado otra historia, la narrativa de una nación centroamericana pobre guiada por un revolucionario de izquierda, centrado en negocios, un lugar feliz en camino de ser un destino principal para turistas e inversiones extranjeras. Esa historia, que continúa dominando los medios informativos de Nicaragua, ahora está en desacuerdo con una realidad violenta.

Muchos de los grandes medios de noticias de Nicaragua están controlados directamente por el gobierno, bajo el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, o por magnates ricos con relaciones estatales que mantener. Los principales canales de televisión y radio son en gran parte propiedad de la familia de Ortega. En el escenario internacional, la red venezolana respaldada por el estado, teleSUR, Russia RT, y los documentales de Redfish amplían la historia contada en casa.

En esta oportunidad, Axel Preuss-Kuhne comparte la importante denuncia sobre la persecución del periodismo objetivo en Nicaragua, en palabras de Charles Davis en su artículo Nicaragua isn’t normal: journalists in a ‘totalitarian state’, publicado en el sitio web de Columbia Journalism Review el 20 de noviembre de 2018.

La muerte de Angel Gahona

Los periodistas que cuentan una historia diferente y sin filtro de un gobierno impopular en guerra con su gente han sido difamados, amenazados y detenidos. Al menos uno ha sido asesinado: Angel Gahona, en la ciudad costera de Bluefields. Su familia dice que el gobierno lo hizo; el gobierno culpa a dos jóvenes de la protesta antigubernamental que Gahona estaba cubriendo y los condenó en un juicio que el Comité para la Protección de Periodistas desestimó por injusto.

Eva Torres, Canal 6

Para algunas emisoras empleadas por el estado nicaragüense, las contradicciones, entre lo que se les dijo que dijeran y lo que vieron, se volvieron demasiado grandes. "No podía seguir siendo publicista de un gobierno que había causado tanto daño al país", dice Eva Torres, hasta marzo una reportera en el Canal 6, una estación de televisión nacional. Ella había estado en el trabajo durante tres años, hasta que el sentimiento antigubernamental se desbordó. "En estos días, los periodistas que trabajan para el gobierno se han convertido en personas de relaciones públicas que sólo tratan de hacer que un gobierno perverso se vea bien", explica Torres. Los manifestantes son todos terroristas de derecha, o trabajan para la MRS, una facción sandinista disidente, o son de la CIA. Torres, de 23 años, encontró que es una ficción imposible de mantener en un país con menos personas que la ciudad de Nueva York.

Aproximadamente la mitad de los 6.1 millones de habitantes de Nicaragua tienen la misma edad que Torres o menos, nacieron después del primer periodo en el poder de los sandinistas, en la década de 1980, como una fuerza popular y revolucionaria, y alcanzaron la mayoría de edad en medio de los mandatos consecutivos de Ortega como presidente. Durante su campaña de 2006, se reinventó a sí mismo como un centrista católico pro empresa, anti aborto, más propenso a ser elogiado por el Banco Mundial que por cualquier socialista. Los jóvenes, observando su transformación, encabezaron las protestas contra su propuesta de reforma de las pensiones, que habría perjudicado a los pobres y ancianos; fueron estos jóvenes quienes ocuparon los campus universitarios de Managua, la capital, y fueron asesinados, detenidos y torturados indiscriminadamente cuando los paramilitares estatales y progubernamentales —los hombres enmascarados y fuertemente armados que prefieren el término “policía voluntario” - tomaron la ciudad de vuelta por la fuerza.

Wilfredo Miranda Aburto, Confidencial

La amenaza de un grupo demográfico que no puede ganarse fácilmente con la nostalgia se ha hecho realidad. "Hay un ataque sistémico" en la prensa, dice Wilfredo Miranda Aburto, corresponsal de Confidencial. Aburto comenzó el año cubriendo protestas pacíficas. "Luego se convirtió en la masacre más sangrienta desde los tiempos de la guerra", explica. "Y los periodistas no escapan a esa violencia".

En mayo, Aburto publicó una investigación que detalló cómo una bala de francotirador del gobierno terminó en la cabeza de un manifestante desarmado. Según las Naciones Unidas, la gran mayoría de las más de 300 personas asesinadas desde que comenzaron las protestas murieron a manos de su gobierno o sus partidarios. Su informe mostró que la bala provenía de un "arma de guerra" de alto calibre y uso exclusivo del estado y sus poderes. Poco después de la publicación, comenzaron las amenazas en línea: "una campaña para desacreditar y difamar", dice. Después llegó la policía, quien acosó a Aburto en su casa. "Querían apoderarse de mi casa y mi vehículo", dice. "Ahora", después de haber huido, agrega, "no revelo a nadie dónde vivo".

Denny García, 100% noticias

El gobierno de Ortega y sus simpatizantes se dan cuenta rápidamente de que no tienen un monopolio sobre la violencia en Nicaragua. Los opositores al gobierno han matado a casi dos docenas de agentes de policía; los vigilantes han lanzado ataques de represalia, con secuestros y palizas, contra presuntos partidarios sandinistas. Periodistas y otros alineados con los sandinistas también han sido amenazados. Pero el estado posee, por mucho, la mayor parte del derramamiento de sangre.



También tiene el poder de acabar con las narrativas que contrarrestan sus intereses. 100% Noticias, una de las estaciones de noticias no gubernamentales más populares, se retiró del aire en abril después de que comenzó a cubrir las protestas contra el gobierno. El mismo mes, una estación de radio de la oposición fue incendiada en León. En octubre, el director de Radio Mi Voz fue detenido. Cada semana, puñados de periodistas son arrestados, una forma cada vez más rutinaria de acoso.

100% Noticias ya está en el aire. Pero Denny García, un corresponsal que también informa para Radio Corporación en el norte de Nicaragua, dice que las restricciones en la prensa han sido constantes. En el pasado, los reporteros interrogaban a los oficiales de la policía en casos no resueltos, pero hoy la respuesta es expulsar a todos los periodistas menos a los respaldados por el gobierno de las conferencias de prensa semanales. Los empleados estatales de todo tipo se vieron obligados a rechazar a cualquier persona ajena a la prensa oficial. "Dejaron de dar entrevistas a los medios independientes", dice.

Últimamente, los partidarios de Ortega han tratado de negar a García la capacidad de informar. "Nos han acosado cada vez que hacemos nuestro noticiero de televisión", dice. "Las motocicletas pasan haciendo ruido, los militantes del gobierno nos llaman 'terroristas', nos llaman 'vándalos' y profieren otros insultos''. En un reciente viaje a San Juan del Río Coco, una ciudad en la región húmeda y cafetera del norte de Nicaragua, dice García, la policía y los empleados de la oficina del alcalde comenzaron a acosarlo a él y a su equipo. Luego, alguien de lo que él llama la "fiesta roja y negra", son los colores sandinistas, "nos dijo que debíamos irnos de inmediato, de lo contrario, se llevarían nuestras cámaras". Se fueron.



Wednesday, December 19, 2018

La preparación del Mundial de Qatar avanza contra viento y marea




La preparación del Mundial de Qatar es un tren que avanza a toda marcha. En esta oportunidad, Axel Preuss-Kuhne comparte la mirada del periodista David Conn, quien visitó recientemente Qatar e hizo un balance del pasado, presente y futuro del Mundial del 2022.

Axel comparte apartes del artículo de David, titulado Four years out: How is Qatar building up to the World Cup? y publicado el 20 de noviembre de 2018 en el sitio web irishtimes.com.

El Mundial de Qatar comenzó en el 2010

El evento deportivo más importante del próximo año 2022, comenzó hace casi una década como la apuesta más inviable para organizar una Copa del Mundo: una propuesta extravagante para estadios “enfriados por aire”, en el desierto de un diminuto emirato árabe con una ciudad, Doha, poblada por sólo 300.000 personas. Sin embargo, Qatar es el Estado per cápita más rico del mundo, y en esa fría noche de Zurich en diciembre de 2010, su candidatura logró obtener la mayoría de los votos del comité ejecutivo de la FIFA, y reclamó el derecho a albergar la Copa Mundial 2022.

Desde entonces Qatar organiza el torneo y el eslogan en Doha es "Deliver Amazing", con su misión declarada de unificar a las personas en el Medio Oriente y proyectar una experiencia árabe positiva. Pero Qatar ha sobrevivido a un huracán de desafíos. Ha habido oleadas de acusaciones de corrupción, que el secretario general del "comité supremo" que organiza la Copa del Mundo, Hassan al-Thawadi, negó repetidamente, denunció y rechazó airadamente como prejuicio antiárabe.

Las investigaciones intensivas de la FIFA sobre la votación no encontraron que la oferta de Qatar fuera más irregular que la de Australia, o la de Inglaterra para 2018, y la investigación criminal del FBI sobre los barones de la FIFA en el continente americano no ha arrojado nada sólido contra Qatar. Ha habido una condena internacional al régimen de Qatar por el manejo de los trabajadores migrantes, y es por esto que el gobierno adelanta un proceso de reforma en asociación con la Organización Internacional del Trabajo. En junio del año pasado, estallaron hostilidades políticas en la región y Qatar sigue sujeto a un bloqueo liderado por su vecinos  Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto.

Sin embargo, los preparativos dentro del país continúan casi sin problemas, y ahora Qatar parece estar más cerca de un torneo que se transforma de 32 a 48 equipos y hacer posible que el país comparta algunos partidos con otros países de la región. El calendario de fútbol ya se ha reordenado: mover la Copa del Mundo de verano a invierno por primera vez, para escapar del calor del desierto.

Estadios "enfriados por aire": Toda una revolución tecnológica

Así que en cuatro años, el 21 de noviembre de 2022, la Copa del Mundo realmente comenzará en Qatar, en uno de los siete estadios completamente nuevos, totalmente refrigerados por aire, con 80.000 asientos en el recién construido distrito de Lusail en Doha, sede de la final el 18 de diciembre. Y como siempre se pretendió, cuando el ambicioso Sheikh Hamad bin Khalifa al-Thani, presionó a Qatar para que presentara su candidatura, el país será el anfitrión del torneo deportivo más visto en la tierra.

En un país que se enriqueció rápidamente más allá de lo imaginable debido a su explotación pionera de gas natural líquido, la bonanza ha creado una ciudad del golfo de rascacielos y centros comerciales, que puede poner una Copa del Mundo desde cero. Thawadi calcula el presupuesto oficial para la construcción específica de la Copa del Mundo entre 8 y 10 mil millones de dólares, aunque esto se refuerza con los 200 mil millones de dólares que se gastan de manera más general para tener un nuevo sistema de metro y una gran infraestructura lista para 2022.



En Qatar, resulta sorprendente lo avanzados que están los planes. El único estadio de la Copa del Mundo que no se construyó desde cero, el estadio Khalifa International, que lleva el nombre del padre Sheikh Hamad depuesto en un golpe de estado en 1995, tuvo su reconfiguración y fue completada el año pasado. Quienes han tenido la oportunidad de pararse en su pista que albergará el Campeonato Mundial de Atletismo del año que viene, pueden observar las bóvedas y el magnífico toldo del techo, y sienten que funciona el enfriamiento por aire. El sistema de enfriamiento fue desarrollado por un científico en la universidad de Qatar, el Dr. Saud Ghani, y es sorprendente: es como un aire acondicionado en el exterior.

De los ocho estadios, quizás el más simbólico es el Al Bayt, con 60.000 asientos, que se encuentra en una fase de construcción avanzada en Al Khor, un distrito actualmente polvoriento a 20 millas al norte de Doha. El diseño de Al Bayt es un tributo a las tiendas de campaña utilizadas por los nómadas de Qatar antes de que lloviera el dinero. Pasando por allí, se puede ver la declaración televisiva que hará Qatar en 2022: "Mira mundo, éramos antes habitantes de la tienda, y mira todo lo que podemos hacer ahora".

Wednesday, December 12, 2018

Verdades y mentiras de los impactos de la inmigración centroamericana a EE. UU. Segunda parte




En esta oportunidad, Axel Preuss-Kuhne comparte la segunda entrega del artículo Verdades y mentiras de los impactos de la inmigración centroamericana a EE. UU. En la primera parte se expuso el análisis de Catesby Holmes, en su artículo Forced migration from Central America: 5 essential reads y publicado en el sitio web theconversation.com en julio de 2018. En su análisis Holmes explica las principales razones que llevan a los centroamericanos a huir de sus países.

En esta segunda parte, Axel presenta la reflexión de Raquel Aldana, profesora de leyes de la Universidad de California. Aldana en su artículo Debunking 3 myths behind ‘chain migration’ and ‘low-skilled’ immigrants, explica varios mitos que merecen ser “derribados” para comprender el impacto de la comunidad inmigrante en EE. UU.

Mitos frente a la inmigración a Estados Unidos

El presidente Donald Trump ha abrazado la retórica de la "migración en cadena" para difundir el mensaje de que Estados Unidos está permitiendo legalmente que muchos inmigrantes sean del tipo equivocado.

Ese término, sin embargo, distorsiona los hechos.

Como académica de la ley y política de inmigración de EE. UU., Raquel Aldana corrige y contextualiza los números de la ahora difamada "inmigración basada en la familia", y descubre los sesgos que subyacen a la preferencia por el inmigrante "altamente calificado". La inmigración familiar está sujeta a limitaciones significativas y existe porque los valores estadounidenses incluyen ideales como la unificación familiar.

Mito # 1: la inmigración familiar es ilimitada

El 5 de enero de 2018, la administración de Trump publicó su marco sobre la reforma migratoria y la seguridad fronteriza. Para cumplir con su promesa de reducir a la mitad la inmigración legal, la propuesta limita la inmigración familiar a los cónyuges e hijos menores de ciudadanos de los Estados Unidos y residentes permanentes legales. Este recorte propuesto eliminaría la capacidad de los ciudadanos de los EE. UU. y los residentes permanentes de patrocinar a sus hermanos e hijos adultos. También impediría que los ciudadanos estadounidenses patrocinen a sus padres.

Para apoyar estos recortes, el presidente Trump alegó en su primer discurso sobre el Estado de la Unión que la ley actual crea una cadena de migración que permite a los inmigrantes patrocinar "un número ilimitado de parientes lejanos". Esta afirmación no es cierta.

Con pocas excepciones, toda inmigración legal permanente a los Estados Unidos está sujeta a límites anuales. Además, ninguna nación puede enviar más del 7 por ciento del número total total de inmigrantes que vienen a los Estados Unidos en un año determinado. Solo los ciudadanos estadounidenses pueden patrocinar a familiares inmediatos (sus cónyuges, hijos menores y solteros y padres) sin estos límites. En los últimos años, los familiares inmediatos han constituido casi la mitad de toda la inmigración familiar a los Estados Unidos.

Todas las categorías de inmigración familiar, excepto los familiares inmediatos, están seriamente atrasadas, y en particular para las naciones con altos niveles de inmigración a los Estados Unidos. De hecho, los solicitantes de inmigración familiar de China, India, México y Filipinas enfrentan tiempos de espera de hasta 20 años. Según el Departamento de Estado de los EE. UU., aproximadamente 3,9 millones de inmigrantes están esperando en fila la oportunidad de emigrar.

Mito # 2: la inmigración familiar es abrumadora

El sitio web de la Casa Blanca presenta un cuadro sobre la migración en cadena que presenta una serie de puntos de datos destinados a sugerir que los inmigrantes legales están abrumando a la nación. Por ejemplo, el cuadro dice: "Cada año, los EE. UU. reasientan a una población mayor que el tamaño de Washington DC". Si bien son correctos, este punto de datos distorsiona la realidad al ignorar el contexto.

Es cierto que en números absolutos, la inmigración a los Estados Unidos es mayor que en cualquier otro país. Sin embargo, es pequeño si se considera el tamaño total de la población de los EE. UU. De hecho, según el instituto libertario CATO, como porcentaje de su población, los flujos de inmigración de los Estados Unidos son relativamente bajos en comparación con otras naciones industrializadas importantes como Canadá y Australia.

Mito # 3: los inmigrantes "poco calificados" no benefician a los Estados Unidos



La administración de Trump ha expresado una preferencia por los inmigrantes altamente calificados. El supuesto es que los sistemas de inmigración que valoran otros factores, como la unificación familiar, la diversidad o los objetivos humanitarios, permiten que los inmigrantes "poco calificados" ingresen a los Estados Unidos. También suponen que estos inmigrantes no pueden o se niegan a asimilar, o incluso que pueden ser peligrosos. Los perfiles de la inmigración permanente a los Estados Unidos hoy, sin embargo, revelan una realidad mucho más positiva.

Cerca de 34 millones de residentes legales permanentes viven en los Estados Unidos, dos tercios de los cuales llegaron gracias al patrocinio familiar. En general, los datos demográficos muestran que los residentes permanentes legales trabajan en una variedad de ocupaciones y profesiones. Muestran buenos niveles de integración social. Los residentes legales permanentes y los inmigrantes también suelen tener niveles más bajos de criminalidad en comparación con la población de personas nacidas en los EE. UU.

La mayoría de los estudios sobre el impacto fiscal de la inmigración de los Estados Unidos concluyen que las contribuciones de los inmigrantes han sido positivas para la economía general de los Estados Unidos. Tienen poco o ningún impacto adverso en los trabajadores nativos.

Sin embargo, existen diferencias entre los inmigrantes a través de medidas tales como el logro educativo, la propiedad de la vivienda y el dominio del inglés. En general, por ejemplo, los inmigrantes asiáticos superan en algunas de estas medidas a los inmigrantes latinoamericanos e incluso a los nativos. Pero hay razones históricas y geográficas que explican por qué los inmigrantes de México y América Central en los Estados Unidos han tendido a ser de las comunidades más pobres y más vulnerables.

Estas variaciones no significan que algunos inmigrantes se integren mal o no contribuyan a la sociedad estadounidense. Más bien, sus contribuciones se devalúan en esta nueva retórica de la migración por "mérito".

Este nuevo estándar de "mérito", medido en términos de capacitación y educación de alto nivel, dominio del idioma inglés y salarios altos, crea una carrera difícil de alcanzar. Limita la definición de quién debe considerarse un inmigrante “merecedor”.

Otros valores importantes se pierden, valores que deberían seguir definiendo la identidad  de EE. UU. como nación. Estos valores incluyen la unificación familiar, la compasión hacia las personas perseguidas y ser buenos vecinos.

Tuesday, December 4, 2018

Verdades y mentiras de los impactos de la inmigración centroamericana a EE. UU. Primera parte




Caravanas que parecen eternas en su longitud se dirigen a la frontera de EE. UU a través de México y acaparan la atención de los medios informativos. Miles de personas se arriesgan a cruzar América Central, sin mayores recursos, en un viaje incierto donde la fatalidad puede llegar con gran facilidad. Es el drama de los inmigrantes forzados que se vive en muchos lugares del mundo.

Mientras el gobierno de EE. UU entiende el asunto de la inmigración, incluso la legal, como un problema de seguridad nacional, otros piensan que hay un problema humanitario y que por los valores del espíritu libertario estadounidense, el país debe ayudar a los inmigrantes con problemas, y no estereotiparlos y convertirlos en el "enemigo común".

En esta oportunidad, Axel Preuss-Kuhne comparte el análisis de la periodista Catesby Holmes, plasmado en el artículo Forced migration from Central America: 5 essential reads y publicado en el sitio web theconversation.com en julio de 2018. Holmes explica las principales razones que llevan a los centroamericanos a huir de sus países.

Este artículo se componen de dos entregas. La presente corresponde a la primera.

Si los posibles migrantes saben que los EE. UU. se llevarán a sus hijos, pueden decidir que es más seguro quedarse en casa

Desde que el presidente Donald Trump en mayo de 2018 ordenó a los funcionarios de la frontera procesar penalmente a todas las personas que intenten cruzar la frontera de EE. UU. y México, aproximadamente 2.000 niños de migrantes centroamericanos han sido separados de sus padres por la fuerza.

Las imágenes de video de niños angustiados aislados en centros de detención han provocado indignación en todo el mundo. El jefe de derechos humanos de las Naciones Unidas llamó a la política “abuso” de niños y México dice que Estados Unidos está violando los derechos humanos.

La lúgubre lógica de la política de separación familiar de Trump: si los posibles migrantes saben que los EE. UU. se llevarán a sus hijos, pueden decidir que es más seguro quedarse en casa.

Tal pensamiento ignora algunos peligros ineludibles que cada año obliga a cientos de miles de centroamericanos a huir de sus trabajos, hogares y familias, y cruzar México a pie para llegar a los EE. UU.

¿Por qué hacer este peligroso viaje?. Los expertos en inmigración explican que muchos migrantes centroamericanos son lo que se llama migrantes forzados. Están escapando del conflicto, la violencia generalizada y la persecución selectiva, no viajando por elección. Las razones para emprender el viaje se explican a continuación.

Razón #1. Tasas de homicidios récord

"Un número cada vez mayor de personas están llegando a la frontera suroeste de los Estados Unidos debido a la delincuencia, la violencia y la inseguridad en América Central", dice Jonathan Hiskey de la Universidad de Vanderbilt.

La investigación de Hiskey muestra que el miedo puro lleva a muchos migrantes a abandonar su hogar.

Con 60 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017, El Salvador fue el lugar más mortal en el mundo que no estaba en guerra. Casi 4.000 personas fueron asesinadas el año pasado en El Salvador.

La tasa de asesinatos en Honduras ha disminuido notablemente en los últimos años, pero con 42,8 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017, sigue siendo uno de los lugares más peligrosos del planeta.

Las personas que han sido víctimas de delitos muchas veces tienen más probabilidades de emigrar, dice Hiskey.

Razón #2. Abuso sexual y doméstico

Tales migrantes normalmente se rendirían en la frontera y solicitarían asilo, explica el abogado de inmigración Sabi Ardalan. Ahora están siendo arrestados antes de que puedan rendirse.

"El derecho internacional de los refugiados, que Estados Unidos ha incorporado a la legislación nacional, requiere que los países firmantes ofrezcan protección a las personas que demuestren un temor fundado a ciertos tipos de daños graves en sus países de origen", dice.

Su persecución debe estar relacionada con la raza, la religión, la nacionalidad, la opinión política o su grupo social particular.

Según el derecho internacional, las mujeres que experimentan violencia sexual o física grave en el hogar y que viven en países que, como El Salvador, Guatemala y Honduras, no pueden o no quieren protegerlas pueden calificar como miembros de un "grupo social particular" que merece protección, Ardalan explica.

También podrían hacerlo las personas que son perseguidas por su orientación sexual o identidad de género.

Hoy en día, muchos países reconocen los "tormentos únicos" que muchas mujeres enfrentan en todo el mundo", dice Ardalan.

Los Estados Unidos solían hacerlo. El 11 de junio de 2018, el fiscal general Jeff Sessions anuló décadas de precedentes legales al afirmar que las mujeres que escapan del abuso doméstico no son elegibles para el asilo.

Razón #3. Violencia de pandillas

Otros centroamericanos huyen de sus hogares debido a la violencia  desenfrenada de pandillas.

La pandilla MS-13 apareció por primera vez en Los Ángeles en la década de 1980, dice José Miguel Cruz, profesor de la Universidad Internacional de Florida. A principios de la década de 2000, el grupo se expandió a Centroamérica. Al igual que las pandillas salvadoreñas rivales de Los Ángeles, el crimen en las ciudades centroamericanas aumentó.

La policía de El Salvador, Guatemala y Honduras comenzó a tomar medidas enérgicas.

"En El Salvador, la patria espiritual de la MS-13, la policía arrestó a casi 31.000 jóvenes de 2003 a 2005", escribe Cruz.

A medida que las pandillas centroamericanas se hacían más fuertes, en parte al reclutar miembros de la cárcel, comenzaron a luchar para expandir su control territorial. A partir de 2010, estas guerras territoriales contribuyeron a un aumento astronómico de la violencia en toda la región.

"El Salvador pasó de una tasa de homicidios de 36,9 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2000 a 64,4 en 2006 y 70,9 en 2009", afirma Cruz. "Lo mismo sucedió en Honduras y Guatemala, donde la rivalidad entre la MS-13 y Calle 18 se convirtió en una sucesión de guerras callejeras locales".

Razón #4. ¿Por qué no pueden protegerlos sus propios gobiernos?

En muchos sentidos, dice Cruz, la violencia descontrolada de pandillas en Centroamérica es solo "un síntoma de un problema mucho más crítico que afecta a la región, a saber, la corrupción".

Los fiscales en Honduras y El Salvador han descubierto numerosos vínculos financieros entre la MS-13 y funcionarios gubernamentales de alto rango.

"Ellos protegen a las organizaciones criminales a cambio de apoyo económico y respaldo político en barrios controlados por pandillas", dice Cruz. Estas relaciones ilícitas han "destruido la mayoría de los esfuerzos para construir el tipo de instituciones de justicia penal necesarias para apoyar a una sociedad democrática".

Las acusaciones por corrupción y asesinato del gobierno son raras en América Central. Como resultado, los delincuentes pueden extorsionar, amenazar y matar con impunidad. En 2014, el 99 por ciento de todos los asesinatos en Honduras quedaron sin resolver.

El presidente Trump ha justificado con frecuencia la represión de su gobierno contra los inmigrantes al afirmar que los migrantes son "delincuentes". De hecho, en muchos casos, son las víctimas de los delincuentes.

Razón #5. ¿Los inmigrantes lastiman la economía de los Estados Unidos?



Trump también ha afirmado que la mayoría de las personas que cruzan la frontera de EE. UU. y México son migrantes económicos "no calificados" que tienen la intención de "tomar trabajos de fabricación [de los estadounidenses]" o "tomar nuestro dinero".

Eso es falso, dice Raquel Aldana, profesora de derecho en la Universidad de California en Davis.

"La mayoría de los estudios sobre el impacto fiscal de la inmigración de los Estados Unidos concluyen que las contribuciones de los inmigrantes han sido positivas para la economía general de los Estados Unidos", dice Aldana.

Eso incluye el tipo de trabajadores de bajos salarios que suelen llegar de América Central. Tales inmigrantes "hacen el difícil trabajo de recoger nuestra fruta, limpiar nuestras casas, cortar el césped y cuidar a nuestros niños y ancianos", dice Aldana.

Ella cree que la perspectiva de Trump de que ciertos migrantes "no merecen" la entrada a los Estados Unidos "distorsiona los hechos".

"Es probable que casi todos los ciudadanos de los EE. UU. no sean dignos de la inmigración de los EE. UU." si se les aplicaran las duras nuevas reglas de la administración Trump.

Este artículo continuará en la segunda entrega.